
SantaFe un lugar especial
Ciencia y Tecnologia
06.10.2013 14:56Venezuela enfrentará delincuencia con queiloscopia
Se trata de un proyecto científico, financiado por el Fonacit, que permite identificar las huellas labiales dejadas en el lugar del delito. Este método contribuirá a la reducción de las estadísticas de impunidad Aportar un novedoso método de identificación labial o queiloscópico, a los funcionarios adscritos a los diferentes departamentos de investigaciones penales de los cuerpos nacionales de policía; y demostrar su grado de certeza, confiabilidad y objetividad, como prueba penal para demostrar la identificación positiva de un posible sospechoso o responsable de un hecho punible”, son los objetivos de un proyecto desarrollado por una investigadora venezolana.
Bajo el nombre “La queiloscopia como método de identificación labial en la criminalística”, se está probando un sistema nacional de identificación basado en el registro, la examinación y clasificación de los surcos (huellas o rastros) presentes en la mucosa labial.
Este sistema fue creado por la investigadora zuliana Gledys Chávez, experta en el área criminalística y de derecho penal, acreditada por el Programa de Estímulo a la Investigación y a la Innovación. Ella inició el estudio sobre el método de identificación labial en 2010; y, en 2012, consiguió el respaldo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti) para la aplicación de este método.
El proceso de la aplicación y verificación de este método queiloscópico lo está financiado el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), en la actualidad.
Fortaleza para el sistema judicial en el país
Con frecuencia, quedan elementos de prueba o evidencias localizadas en lugar donde se comete el delito que no son colectados por parte de los funcionarios adscritos a los Departamentos de Investigaciones Penales, debido a la falta o inexistencia de un método de identificación queiloscópico. Todo esto conlleva la pérdida de huellas que se pueden localizar en vasos, colillas de cigarrillos, botellas, almohadas, cartas; las cuales pueden contener una carga probatoria para la investigación y posterior identificación de los autores físicos del delito.
—————